Esta asignatura tiene la finalidad de reflexionar y adentrarse en la complejidad que tiene la cooperación internacional con una visión desde el sur global. Lo anterior implica entender, en un primer momento, el concepto del “sur global” con perspectiva histórica, como elemento clave para validar el papel de los Estados considerados otrora como “sub-desarrollados”, “tercermundistas” o “no alineados”. Posteriormente, se analiza la evolución de la cooperación internacional sur-sur como aquella alternativa que construyeron los países del sur global para poder desarrollar relaciones de cooperación más horizontales y respetuosas de su soberanía en este punto se centra en analizar la importancia de la conferencia de Bandung y el Plan de Acción de Buenos Aires, como hitos fundamentales en la cooperación Sur-Sur. En un tercer momento se abordará la cooperación sur-sur como herramienta de la política exterior de los países del sur global. Por último, se analiza el rol del sur global en la nueva agenda del desarrollo, demarcada por la agenda 2030.
      La asignatura pretende aportar a los y las participantes, un marco introductorio para entender el concepto de cooperación internacional para el desarrollo; así como los diversos actores e instrumentos que configuran el Sistema Internacional de Cooperación, y como estos han girado hacia nuevos mecanismos de relacionamiento y de cooperación. A las tipologías clásicas de la cooperación se suman nuevas narrativas y modelos que surgen de un mayor protagonismo de ciudades, territorios y organizaciones, en los relacionamientos internacionales en el contexto, agendas, enfoques, vínculos, compromisos para el desarrollo sostenible. Al finalizar la asignatura, los estudiantes tendrán elementos que permitan una mayor comprensión de los modelos, cambios surgidos y nuevas posibilidades en la gobernanza multi actor y multinivel de la cooperación.
        Esta asignatura constituye un eje fundamental para involucrar a los estudiantes en la lógica del diseño de proyectos, como mecanismo que permite plantear soluciones a problemas y necesidades de un entorno específico. Su enfoque teórico-práctico permitirá comprender conceptos y apropiar herramientas para la formulación de intervenciones, a partir de la apropiación del ciclo de vida del proyecto, sus componentes, etapas y actores involucrados. En esta medida, se empleará el uso de metodologías de cooperación internacional aplicadas por los distintos agentes del sistema de cooperación, como el Enfoque Marco Lógico -EML-, la Teoría de cambio y cadena de valor, la Gestión basada en resultados y el modelo de Cuantificación y agregación de valor para Cooperación sur-sur -CSS.
          La planeación estratégica está orientada a dos dimensiones de la gestión de cooperación; por un lado, la comprensión del marco de políticas y planes que existen en diferentes escalas y que se deben tener en cuenta para articular con las iniciativas de cooperación; por el otro, el diseño, planeación y puesta en marcha de agendas estratégicas de cooperación que fortalecen capacidades institucionales para la misma. Así mismo, la asignatura contempla la gestión y análisis de datos que contextualizan el entorno de las iniciativas de cooperación, las rutas potenciales de acceso a datos y el uso estratégico de los mismos. Al finalizar, el estudiante estará en capacidad de comprender y aplicar elementos de planeación estratégica y análisis de datos que mejoran las apuestas institucionales y la gestión de iniciativas para la cooperación internacional.