Los sistemas de información geográfica (o SIG) son conjuntos organizados de personal humano, información, hardware, software y los procedimientos necesarios para recolectar, almacenar, integrar, transformar, superponer, actualizar, analizar y desplegar datos geoespaciales para objetivos determinados. Conforman bases de datos georreferenciadas que permiten visualizar, digitalizar, procesar y reportar información temática y sintetizada en forma de cartografía digital. Permiten al usuario observar fenómenos complejos del mundo real que son difíciles de apreciar a simple vista. Una virtud importante es la capacidad de intersecar múltiples variables a partir de la superposición de mapas con información diversa, lo cual permite procesar bancos de datos con gran número de atributos para un mismo sector geográfico. Los SIG abren las puertas a todo tipo de profesionales a un mundo de información globalizada y les da herramientas para funcionar integralmente en los escenarios interdisciplinarios del mundo real.El propósito de esta asignatura es brindar al estudiante de la Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos los conceptos básicos, las utilidades, las aplicaciones y metodologías de análisis SIG pertinentes y mediante ejercicios prácticos visualizar los alcances utilizando el software ARCGIS para un estudio de caso.
      El profesional que se está formando como especialista en Evaluación de Impacto Ambiental, requiere conocer los componentes geología, suelo, hidrología y meteorología como elementos fundamentales del medio abiótico, que se puede afectar en mayor o menor grado con las actividades propias de los proyectos de desarrollo; razón por la cual es necesario que aprenda a utilizar estos componentes ambientales en la conformación de la línea base y generar la necesidad de incluir este recurso en los estudios ambientales.